Este informe de labores pretende dar cuenta, de manera condensada, de las actividades y proyectos realizados por la Fundación Fabián Ponce O., desde el año 2000 al 2007.
A continuación encontrarán cronológicamente un reporte del trabajo de la fundación agrupado en cada una de las líneas de trabajo, que desde hace varios años nos sirven de guía:
1.- Protección de derechos.
2.- Solución de conflictos.
3.- Capacitación y Difusión.
4.- Justicia.
1.- PROTECCIÓN DE DERECHOS
a) Consultorio InterdisciplinarioEn el año 2000 se ejecutó un proyecto auspiciado por Projusticia (Programa Nacional de Apoyo a la Reforma de la Administración de Justicia del Ecuador) cuyo objetivo fue “fortalecer los sistemas de atención y gestión de los Servicios Gratuitos de Resolución de Conflictos de la Fundación”.
Este proyecto nos permitió contar nuevamente y por ese año con el área social en el Consultorio Interdisciplinario.En este mismo año CEPLAES (Centro de Planificación y Estudios Sociales) realizó un “Estudio de los Centros de Atención Legal desde la Sociedad Civil en casos penales y otros” y de 103 centros nos consideró como el primero, atendiendo a varios criterios como metodologías, procesos, establecimiento de indicadores, entre otros.A continuación encontrarán algunos datos significativos de lo que ha sido la labor del consultorio interdisciplinario desde el año 2000 hasta el 2007:
- ÁREA LEGAL

- ÁREA DE PSICOLOGÍA
El área de Psicología cuenta desde hace varios años con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCE, quienes realizan sus prácticas pre-profesionales en nuestro Consultorio Interdisciplinario. Debido al constante trabajo realizado en el área de Niñez y Adolescencia, nuestro consultorio se ha convertido en un referente a nivel nacional en temas de Niñez y Adolescencia.
b) Protección de Refugiados
Desde el año 2000 la Fundación Fabián Ponce inició una relación de colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, en proyectos tendientes a la determinación de la condición de refugiado, específicamente en lo relacionado con el manejo del personal de los proyectos.En los proyectos realizados con ACNUR, podemos rescatar los siguientes datos:
*Proyecto Ministerio de Relaciones Exteriores-ACNUR-FFPOAbril 2003-2007

2.- Lago Agrio desde el 1 de enero del 2003 hasta 31 de diciembre del 2006

*Proyecto GTZ-FFPO

Los servicios brindados por la fundación, han permitido que nuestros usuarios logren acceder a la justicia en busca de un ejercicio pleno de sus derechos. Ese acceso a la justicia, les ha permitido mejorar su situación actual, tanto a nivel personal como familiar. Sin este servicio esas personas no hubieran sido capaces de sortear el tortuoso camino de la justicia ecuatoriana.
2.- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La Fundación viene utilizando la mediación para la solución de conflictos desde el año 1994, pero desde el 19 de julio de 1999, nuestro Centro de Mediación fue registrado por el Consejo Nacional de la Judicatura con el No. 002 –en la misma sesión que el 001- con lo que formalmente dio inicio a sus actividades.

3.- CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN
A continuación,una breve reseña de los eventos realizados en estos años en diferentes temas:
I Curso Internacional para Abogados Litigantes de las Redes de Justicia-Técnicas para Litigar con el Nuevo Código de Procedimiento Penal , Julio-agosto de 2002.
II Curso Internacional Avanzado de Litigación Oral, auspiciado por PUCE, Red de Justicia, USAID, Embajada Americana, 2003.
III Curso de Litigación Oral, auspiciado por Red de Justicia, 2004.
Si tomamos en cuenta que el Código de Procedimiento Penal entró en vigencia el 13 de julio de 2001, la Fundación fue pionera en la capacitación de técnicas de litigación oral en el país y en parte logramos compensar la ninguna capacitación de los abogados litigantes.
Talleres de Formación de Mediadores:
- Centro Integral Tres Manuelas, 2000.
- SEK, 2002, 2003.
- Cordeso, 2003.
- Ayllu Warmicuna, 2004.
- Ministerio del Trabajo, 2005.
- Capacitación en Técnicas de Resolución de Conflictos-Multipartes a Lideres de la Comunidad San José de Minas, con FUCAE, 2002.
- Conferencia sobre la Ética en el Poder a cargo de la Dra. Jane Ley, Sub-Directora de la Oficina Gubernamental Estadounidense para la Ética (OGE), con el auspicio de Embajada Americana y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN.
- Seminario Regional de Capacitación para la Utilización de Instrumentos de Protección a Personas en Situación de Refugio y Víctimas de Conflictos Armados- 2004, en asocio con INREDH y con el auspicio del Consejo Noruego.
- Diálogo sobre la situación de los refugiados colombianos en el Ecuador con la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, mayo 2007. - Nuestra vinculación con ACNUR y al trabajo con los refugiados, nos ha permitido colaborar en la discusión y difusión de los problemas jurídicos del refugio.
- I Seminario Internacional: Democracy in a developing country: Vision into Ecuador, con la Texas ATM University, mayo 2005.
Este Seminario nos permitió probar con éxito la capacidad de la Fundación para coordinar un encuentro académico entre estudiantes americanos y diferentes actores de la política ecuatoriana. Esperamos a futuro poder realizar otros eventos de esta naturaleza.
- Diálogos sobre Educación Sexual en el Ecuador, con la Facultad de Psicología de la PUCE, Fundación Psicoanálisis y Sociedad y Universidad Salesiana, junio de 2007.
- Talleres en Derechos de Familia y Niñez y Adolescencia en varias escuelas y colegios de Quito.
En los Diálogos sobre educación sexual logramos constatar la falta de políticas públicas, la pobreza y reduccionismo de algunas iniciativas que existen en el país, lo que nos ha llevado a juntar esfuerzos con los co-organizadores de este evento para preparar un documento de políticas públicas sobre educación sexual para presentarlo a la Asamblea Constituyente para su discusión.
En cuanto a la Difusión hemos publicado:
- Maltrato en la Relación de Pareja "Violencia Intrafamiliar, Colección Manuelas, Cartilla 5 2000- agotada"
- Manual del Sistema de Atención a Refugiados y solicitantes de la condición de Refugio en el Ecuador, 2002 con el auspicio de GTZ.- edición restringida.
- Memorias del Seminario Regional de Capacitación para la Utilización de Instrumentos de Protección a Personas en Situación de Refugio y Víctimas de Conflictos Armados, diciembre de 2004.
- La Sociedad Civil y el Proyecto de Ley Orgánica Sobre Refugio.- Por una legislación Humanitaria, diciembre de 2004.
- Manual de Procedimientos de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el auspicio de la GTZ, en 2005.- edición restringida
No hay comentarios:
Publicar un comentario